domingo, noviembre 17, 2013

Big Data, el caballo de Troya en la Industria Farmacéutica moderna
Artículo en FARMAESPAÑA INDUSTRIAL

Big Data es en el sector de tecnologías de la información y la comunicación  una referencia a los sistemas que manipulan grandes conjuntos de datos . En la actualidad se generan continuamente cantidades ingentes de información que son almacenadas en multitud de sistemas diferentes: discos duros externos e internos, discos virtuales, almacenamiento en la red, en pen-drives, e-drives, etc. De hecho en 2012, cada día fueron creados cerca de 2,5 trillones (2.5×1018) de bytes de datos.

La evolución tecnológica ha conducido a la industria farmacéutica hacia una gran especialización, que dispone de muchas fuentes informacionales. Disponer de los datos de cada fase prácticamente de forma instantánea es una realidad muy cómoda que permite controlar cada proceso productivo eficientemente. Sin embargo cuando este marco se repite en diferentes operaciones, resulta complejo administrar la avalancha de bytes que viajan a través de la red y que se almacenan indiscriminadamente en formato electrónico. Definitivamente, la aplicación de la tecnología en los procesos industriales supone una ventaja competitiva indiscutible, pero cuando ésta no ha sido implementada bajo un diseño de futuro, dificulta enormemente la posibilidad de crecer desde una perspectiva de negocio horizontal.

Puedes leer el artículo completo en:

Artículo en Farmaespaña Industrial

 

miércoles, junio 19, 2013

Ponencia sobre Gestión Documental y Documentos electrónicos en IL3

La documentación deja de ser la fuente de información y pasa a ser una vía de conocimiento. Para poner en marcha un sistema de Gestión Documental Electrónica, han de considerarse los siguientes puntos:

Analizar y evaluar la situación inicial: Volumen de documentos, cuáles son realmente necesarios, tiempo que habrá de invertirse para realizar la migración e impacto en las tareas diarias.
Identificar y sistematizar los diferentes tipos de documentos: Crear Mapas Documentales o Cuadros de clasificación, estudiando el conocimiento asociado a la información aportada por cada documento.

Describir la relación entre los flujos de trabajo y la emisión o recepción de documentos. Deberá realizarse un esquema de flujo donde se relacionen las tareas,  workflows e interrelaciones y los documentos que intervienen en el proceso. Es importante aquí asociar qué documentos resultan críticos para la ejecución de cada etapa.

Establecer una política de mantenimiento documental. Deberán establecerse normas de conservación y eliminación de documentos, así como los criterios de archivo y backup.

Redactar la normativa y regulación de la gestión documental. Especificar y describir detalladamente las normas y procedimientos que habrán de seguirse para llevar a cabo la propia gestión.

Definir el rendimiento, la información y el conocimiento que desea extraerse del proceso. Este quizás es el punto más crítico, pues generalmente requiere de una participación interdepartamental y multidisciplinar. Identificar los valores de riesgo y los puntos de control, los objetivos esperados y la información necesaria para obtenerlos.

Identificar la herramienta de software adecuada para el mapa. Tanto por coste como por adecuación y adaptabilidad, resulta imprescindible identificar la herramienta justa que se adapte a las necesidades establecidas.

Especificar los requerimientos de IS para llevar a cabo el proyecto, así como el proceso de implantación. Dependiendo de la tecnología utilizada por la aplicación, el coste puede variar en el hard e infraestructuras necesarias.
 


La ponencia se lleva a cabo en IL3 el día 11 de Junio de 2013.